Huautla de Jiménez es una encantadora comunidad oaxaqueña localizada en la Región de la Cañada, que brinda a los viajeros que la visitan numerosos atractivos, aunque el más atrayente es, sin duda, el Cerro de la Adoración, considerado por los lugareños un sitio místico y sagrado.
La flora particular de Huautla de Jiménez está integrada por bosques de coníferas y grandes zonas mixtas de coníferas y enzino. Allí pueden hallarse variedades como los cuajinicuiles, orquídeas, musgos, oyamel, liquidámbar, palo mulato y los huizaches, entre otras más. Sin embargo, por lo que Huautla es mundialmente conocida es por ser el hogar de María Sabina, chamana mazateca que experimentó profusamente con los hongos alucinógenos y compartió sus conocimientos con el mundo.
Qué visitar en Huautla de Jiménez Pueblo Mágico
Por su vasta oferta de atractivos culinarios, silvestres y culturales, el 27 de septiembre del 2015 Huautla de Jiménez fue declarado como Pueblo Mágico, en el que destacan atractivos naturales como las Grutas de San Sebastián, conocidas también como el Sótano de San Agustín, que son las grutas de mayor profundidad en el continente americano y las segundas más hondas del planeta.
En el centro del Pueblo Mágico existen portentosas construcciones y monumentos como la Torre del Reloj, edificio construido en 1966 para albergar unas hermosas campanas fabricadas en el siglo XIX, que ha cobrado una gran importancia religiosa para los habitantes del lugar.
Lo imperdible en Huautla de Jiménez Pueblo Mágico
El mes de julio es especialmente recomendable visitar Huautla de Jiménez, ya que se realiza el Festival dedicado a María Sabina, mujer reconocida a nivel internacional por su cultivo de la medicina alternativa, basada en la utilización de productos naturales, los hongos alucinógenos, la herbolaría y las limpias tradicionales.
Qué comer en Huautla de Jiménez Pueblo Mágico
Una de las facetas más destacables de este nuevo Pueblo Mágico es su gastronomía tradicional. Cuando se visita Huautla es imposible no degustar su atole agrio, los tamales de tesmole, el guaxmole, el pilte y el tesmole de res, pollo, caldo de chivo, entre otras variedades.