El Programa de los 177 Pueblos Mágicos de Mexico, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Antiguas haciendas de Tlaxcala

Nota sobre Antiguas haciendas de Tlaxcala

En las zonas profundas de Tlaxcala, en el interior de sus vastas áreas rurales, pueden hallarse hermosas haciendas que merecen ser conocidas.

Estas que les mencionaremos, se encuentran en las proximidades de la comunidad de Atlangatepec.

La Hacienda de San José Atlanga es una edificación del siglo XVIII realizada en piedra y adobe, con una fachada de color blanco y arco de medio punto en su acceso.

Destaca por su patio interior y su casa principal de dos niveles perfilada por torreones. Además, en su interior se atesoran valiosas pinturas murales, creadas en el porfiriato.

A continuación tenemos a la Hacienda La Trasquila, construida en el siglo XIX con xalnene y ladrillo.

Tiene dos niveles y diversas características arquitectónicas que la hacen de gran interés. Cuando se visite esta hacienda de Tlaxcala no hay que perderse su antigua capilla, recubierta con loseta de barro y finos azulejos en la fachada.

Otras dos viejas haciendas de los pueblos de Tlaxcala son la Hacienda Zocac y la Hacienda San José Tepetzala.

La primera tiene una sencilla fachada con un zaguán de medio punto, una torre de dos estructuras con arcos góticos, cornisas, tablereadas y un capulín piramidal. Esta hacienda se encuentra en la carretera Tlaxco-Tetla, en el kilómetro 3.

La segunda fue levantada entre los siglos XVIII y XIX, y es de sencilla pero encantadora construcción.

Cuenta además, con la Capilla de San Antonio, del siglo XIX.