El Programa de los 177 Pueblos Mágicos de Mexico, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Banámichi, atractivo pueblo de Sonora

Nota sobre Banámichi, atractivo pueblo de Sonora

La comunidad de Banámichi fue inaugurada en 1639, por el religioso Bartolomé Castaños.

El curioso nombre de este pueblo sonorense, deriva del dialecto tehuima que quiere decir, “donde da vuelta el agua”. Es una población del estado de Sonora que se dedica a la agricultura de forrajes, legumbres y hortalizas, así como también, a la ganadería. Entre las atracciones turísticas de Banámichi, destacan el petroglifo que en la actualidad se expone en una plaza, soportado por cuatro esculturas de cantera, elaboradas por talentosos indígenas. El petroglifo de Banámichi tiene una procedencia desconocida, pero los especialistas aseveran que podría ser un plano de irrigación de los primeros moradores de la región. Tales indígenas del antiguo Banámichi pudieron ser antecesores de los tehuimas, mismos que dominaron durante mucho tiempo todo este valle sonorense.

Como quiera que sea, este pueblo del estado de Sonora atrae a los visitantes por atractivos como el templo dedicado a Nuestra Señora de Loreto.

El turismo se siente especialmente atraído por el ritmo de vida cotidiano de esta comunidad rural, en donde abundan las faenas a la orilla del río. En Esta comunidad del norte del país, es habitual hallar durante la correspondiente temporada, además de ganado de pastoreo, cultivos de maíz, frijol, cebolla, chile, ajo y frijol. Los habitantes de Banámichi, gustan de compartir fascinantes anécdotas, de los tiempos antiguos, de los primeros indígenas que llegaron a estas tierras, de los colonizadores españoles, los apaches que exploraron la región y las consecuencias en el lugar, de la revolución mexicana.

Con relación a los tesoros turísticos de Banámichi, además del mencionado Templo de Nuestra Señora de Loreto- edificado en el siglo XVII- existen interesantes celebraciones, como la dedicada a esta virgen, realizada año con año del 15 al 20 de septiembre.

Por otra parte, en las afueras de este templo, en la plaza principal del pueblo, aparece un pintoresco kiosco, y varias casas que datan de los tiempos del Porfiriato.

En las cercanías de Banámichi- que tiene a la Plaza Hidalgo, como su corazón y punto de reunión de la comunidad- aparecen otros sitios de interés, como los parques Bacachi y Baceran, mismos que integran una relevante atracción ecoturística y un loable espacio para la preservación de la flora y la fauna de la zona.

De igual manera, en las inmediaciones de Banámichi, recomendamos visitar un manantial de aguas termales, la Cañada del Vaquero y el Cajón Crisanto.