El Programa de los 177 Pueblos Mágicos de Mexico, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Chignahuapan, los secretos de la sierra poblana

Nota sobre Chignahuapan, los secretos de la sierra poblana

La niebla se despliega como una blanca sábana por entre las montañas y entre ella aparecen los arcos que señalan la presencia de esta comunidad del estado de Puebla.

Es Chignahuapan, sitio célebre a nivel nacional e internacional por su producción de esferas. Es también el punto en donde se congregan, en la forma de costumbres y tradiciones, varios de los mejores secretos turísticos de la Sierra de Puebla. Por todo ello, Chignahuapan, ha sido incorporado recientemente al programa de apoyo turístico Pueblos Mágicos.

Cuando se visite Chignahuapan, lo más recomendable es comenzar el recorrido por la Plaza de Armas, caracterizada por su ambiente tranquilo, gratas jardineras y algunos árboles frondosos.

Es un sitio de verdad encantador. Para comer en Chignahuapan, tras este grato paseo, no hay que perderse la tradicional barbacoa de borrego, la cual ha ganado también justa fama a nivel nacional. Posteriormente, conviene conocer la iglesia de Santiago Apóstol, construcción sacra dedicada al santo patrono de la comunidad.

Tiene una antigüedad de más de tres siglos y fue levantada por los religiosos franciscanos.

Imposible no admirar su fachada de proyección barroco indígena.

Otro de los tesoros del pueblo de Chignahuapan, es su pintoresco quiosco, decorado con vivos colores y de estilo mudéjar.

Es uno de los quioscos más lindos de toda América Latina. Posteriormente lo que sigue es transitar por las calles de Melchor Ocampo y Vicente Guerrero, para conocer varios talleres dedicados a la fabricación de esferas. Varios de ellos se encuentran abiertos al turismo, con el objetivo de que se conozcan mejor, los procesos artesanales con los cuales se elaboran las famosas esferas de Chignahuapan. Por cierto, entre los meses de octubre y noviembre se celebra en este Pueblo Mágico, la tradicional Feria Nacional del Árbol y de la Esfera.

Otras recomendaciones para cuando se visite Chignahuapan, son, por ejemplo, acudir a la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, con su notable escultura de la Virgen de la Inmaculada de más de 12 metros de altura.

Igual de grato es saborear dulces locales como los jamoncillos de pepita y los dulces de leche. No hay que olvidarnos de las reservas en vinagre y las cremas de licor. Finalmente, para quienes gustan del ecoturismo y la aventura, Chignahuapan ofrece interesantes opciones, como remar en la laguna homónima o acudir al Centro Ecoturístico de Quetzalapan, y así explorar las cascadas y el salto del mismo nombre.