El Programa de los 177 Pueblos Mágicos de Mexico, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.

Huamantla, un pueblo sin igual

Nota sobre Huamantla, un pueblo sin igual

Localizado a unos cuantos kilómetros de la ciudad de Tlaxcala, y bajo el resguardo por el impresionante volcán Malitzin, este Pueblo Mágico, es capaz de sorprendernos con su notable arquitectura de estilo francés, y el colorido de sus celebraciones típicas y tradiciones.

Huamantla se ubica a unos 45 kilómetros de Tlaxcala, y al comentar acerca de este cautivador sitio, es imposible no referirse a su famosa feria, la cual año con año se realiza en honor de la Virgen de la Asunción.

Este festejo incluye las famosas huamantladas y el certamen de flamenco y de paella. La calidez característica de los habitantes de Huamantla, es algo que también se debe ponderar.

Uno de los tesoros arqueológicos de este Pueblo Mágico de Tlaxcala es el Códice de Huamantla, el cual está considerado como el más grande del planeta y uno de los pocos documentos relacionados con la cultura otomí conocidos hasta la fecha.

De la misma manera, las piezas artesanales que se confeccionan en Huamantla, también son de gran interés. Muchas de estas creaciones se realizan en papel amate, el cual se obtiene de la corteza de un árbol local con ancestrales técnicas de los indígenas otomíes.

Los artesanos tlaxcaltecas se distinguen en la alfarería, especialmente de barro rojo y la creación de textiles.

Les aconsejamos adquirir figuras elaboradas con totomoztle u hojas de maíz, o también esas célebres máscaras de madera que utilizan los huehues en tiempo de carnaval.

Ahora mencionaremos algunos de los principales atractivos del pueblo de Huamantla.

Uno de ellos es el templo y ex convento de San Luis Obispo, por preservar mucho de la magia colonial de Huamantla. Se trata de una construcción franciscana del siglo XVI, ubicada frente a la plaza principal; también sobresale la Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa, con dos soberbios retablos, uno dedicado a la Virgen María y el otro a los nazarenos, y el Palacio Municipal también es interesante, con su estilo neoclásico su reloj y una pequeña campana.

Pero además, Huamantla tiene dos magníficos museos, uno de ellos el Rosete Aranda, dedicado a los títeres creados por la familia Aranda desde 1850 y otro el Museo Taurino, de gran interés para los aficionados a la tauromaquia.

Las principales fiestas que se realizan en Huamantla son: la de la Virgen de la Caridad o Feria de Huamantla, del 31 de julio al 24 de agosto y 31 de agosto y la llamada Noche que nadie duerme, el 14 de agosto.

El día 15 de agosto tiene lugar la mencionada Huamantlada.